Mulsin Tarar - Videodanza (2004)

Una obra de DEMO danza contemporánea.

Obra Inspirada en el pueblo Lican-Antai (atacameños) revalorando, como elemento ornamental, el uso de máscara y definiendo así un solo para personaje ficticio e híbrido entre dos culturas antagónicas (Andina/ española). El Personaje danza con el viento, bajo el sol y entre paisajes desérticos sagrados de toponimia Kunza (su lengua originaria), en el ocaso sobreviene su muerte natural siguiéndole su ciclo de vida-muerte... un sorpresivo final sugiere un destino análogo al sufrido por este pueblo con la llegada del hombre blanco.

Ganadora del II Lugar en el “II Festival de Videodanza y Talleres de Formación para América Latina y el Caribe”. Organizado y Patrocinado por CAD, CID- Paris UNESCO y SECRETARÍA REGIONAL para AMÉRICA LATINA y el CARIBE del Consejo Internacional de la Danza París -UNESCO-Buenos Aires, Argentina. (Septiembre 2004)
“Consigue aunar el entorno del paisaje en conjunción con el contenido y su desarrollo coreográfico”

27 ene 2008

FUNDAMENTACION y DESCRIPCION

La Obra de Videodanza “Muerte Blanca” fue inspirada en el pueblo Lican-Antai (atacameños), principalmente surge de la idea de realizar una coreografía, a partir de la creación de un personaje con máscara, si bien presente en culturas de todo el mundo, se trata de un ser resultante de la indagación empírica o aprendizaje de lo visible y percibible al convivir junto a la cotidianidad antigua de los descendientes del pueblo Lican-Antai, campesinos aledaños a San Pedro de Atacama, pueblo ubicado en la Segunda Región de Chile. La máscara se concluyó en Quitor, Pukará atacameño en ruinas.

Aún teniendo un lenguaje contemporáneo en la danza, rescata el uso de la máscara como un medio ornamental-sagrado y el uso del terreno al aire libre, acota rituales-ceremonias de antigua tradición y por último, gracias al video como soporte audiovisual de comunicación, rescata y realza no solo la escenografía natural de los lugares sagrados de toponimia Kunza que antiguamente evocaban en sus rogativas, sino además, aporta a la danza en lo visual y poético con todas las posibilidades que este formato posee.

Utilizo la máscara porque es un producto artístico sumamente expresivo, era utilizada desde el hombre primitivo, principalmente por los Shamanes en ceremonias rituales, no solo para protegerse o imitar a la naturaleza animada de espíritus, sino, también para facilitarle al muerto su viaje en la próxima vida, los ritos o ceremonias se desarrollaban en espacios abiertos o lugares sagrados “sin templos formales”(1).
Actualmente el uso de la máscara aún tiene un significado ritual festivo, el danzante pierde su identidad para transformarse en el personaje, es un elemento mediador y definitivo en la mudanza, junto a su indumentaria. Los atacameños adquieren el fenómeno de promesante antigua base de la creencia de "dar para recibir". La base de la reciprocidad.
Hay una combinación de lo viejo y lo nuevo. El templo es utilizado para ejecutar sus ritos sincréticos han fundido y casi anulados los modelos propios de las danzas con aquellas del conquistador.

“La danza es el mas bello homenaje que se pueda ofrecer al Ser superior” (ver bibliografía - 2).

No hay comentarios: